Ficha técnica
Ficha técnica

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL CACAO

LUGAR: Comunidad Kichwa de Santa Rita – Archidona - Ecuador

AÑO: 2014

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN: Taller Con lo que hay 4

ESTUDIANTES: Xavier Duque, María Mercedes Reinoso,  Carlos de la Torre, Nataly Moreno, Andrea Puertas, Emilia Pallares, Francisco García, Pablo Pérez, Pavel Guerrón, Diego Gaibor

 TUTORES: Arquitectura Ensusitio - Enrique Villacís, Lorena Rodriguez, Cynthia Ayarza

 INGENIERÍA: Patricio Cevallos

 PACARI: Santiago Peralta, Carla Barboto, Gabriela Paredes

 PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD: Bolívar Alvarado.

FOTOGRAFÍA: Taller con lo que hay 4, arquitectura ENSUSITIO

 

“CON LO QUE HAY”, es un taller participativo de diseño, arquitectónico, planificación y construcción, en el cual tuvimos la oportunidad de participar como estudiantes en nuestros últimos años dentro de la academia. En este taller participan maestros, voluntarios, estudiantes y gente de la comunidad en intervención.

 

El proyecto: El centro de Interpretación del cacao nace como una idea de los chocolates orgánicos Pacari para impulsar el agroturismo y dar valor al trabajo, a los productores y a los procesos que intervienen en la producción del cacao para la producción del chocolate. El proyecto busca ser una muestra de todas las posibilidades agroturísticas, culturales, comunitarias y de los procesos del cacao.

Condicionantes y Necesidades: Como Condicionante principal del taller se propone trabajar Con lo que hay, es decir adaptarse a las condicionantes, características, materiales y elementos que nos ofrece el proyecto, lugar y usuario.

El proyecto responde a 3 Condicionantes que marcan diferentes necesidades, la empresa PACARI, el terreno y el río

Se definen 4 reglas de Juego: 1-Centralidad y Enfoques, 2-Elevado sobre piedras, 3-De pequeño a grande, 4-Natural – Biodinámico. 

El Sistema Constructivo: Se basa en utilizar las piedras existentes como cimentación, sobre las cuales se asienta la estructura de caña de guadúa que se ancla a las piedras mediante perforaciones y anclajes de varilla, formando 3 cubiertas que se unen en el centro. Para las plataformas se realizaron anclajes de ángulos metálicos en las piedras, estos anclajes sostienen la estructura de madera que rodea a las piedras y conforma los espacios de plataformas para la realización de las diferentes actividades. Para el piso se utilizó tablones de madera de chonta. 

La Construcción: La construcción del proyecto fue realizada entre los estudiantes del taller, profesores, voluntarios y gente de la comunidad.

PLATAFORMA DEL CACAO.JPG
PLAZA CULTURAL.JPG
VISTA GENERAL 2.JPG
VISTA GENERAL.JPG
VISTA DESDE PLATAFORMA CULTURAL.JPG
VISTA DESDE EL RIO.JPG
PUENTE.JPG
PUENTE EDITADO.JPG
REVISTA.JPG
PLATAFORMA DE DESCANSO 2.JPG
PLATAFORMA DE DESCANSO.JPG
LETRINA COMPOSTERA.JPG
DSC00394.JPG
GENERAL PROYECTO.jpg
DSC_1186.JPG
HACIENDO BEJUCO PARA AMARRES.JPG
DSC_0146.JPG
CUBIERTA DE PAJA TOQUILLA.JPG
DSC00378.JPG
CUB + PLAT EDITADAS.JPG
comunidad1.JPG
comunidad 2.JPG
COMUNIDAD EN PROYECTO.JPG
CLASES.png
Fuera de la galería
  • Arquitectura
  • DOMESTIKA
  • Objetos
  • Enobra
  • MDM
  • Nosotros
  • Contacto

@2018 El Sindicato Arquitectura / Quito-Ecuador / +593 2 2890 579 / +5939 9448 3549

  • Facebook icono social
  • Icono social Instagram